CB STA PERPETUA JUNIOR

CB  STA PERPETUA JUNIOR
TEMPORADA 2016-2017

COSAS DE BASQUET :TRATAMIENTOS DE LESIONES,CALENTAMIENTOS ,ETC

Educar es un proceso que busca dirigir, entrenar o  desarrollar conocimientos, habilidades o temperamentos en determinadas personas. El área de la educación que atañe a los médicos es la educación para la salud, definida como aquella rama de la educación que intenta transmitir conocimientos sobre la salud y las enfermedades desarrollando habilidades en el cuidado de la salud y cambios en las conductas hacia estilos de vida más saludables.   La marihuana es una hierba medicinal que proviene de las hojas de una planta que crece con gran facilidad, la Cannabis sativa, el ingrediente activo de la marihuana es el THC (tetrahidrocannabinol) sustancia muy difícil de sintetizar en un laboratorio. Rápidamente absorbible,  sustancia muy liposoluble (viaja con facilidad pegada a los lípidos en sangre) y tiene una vida media de cinco días aunque debido a su liposolubilidad puede permanecer en el cuerpo seis semanas o más.  

Efectos del uso de marihuana
Algunos efectos de la marihuana son; efectos anestésicos (disminuye la reacción sensorial al dolor), estímulo por desinhibición (ante la falta de frenos los pensamientos y las posibles acciones parecen mas reales de llevarse a cabo), libera la libido (por la sensación euforizante que provoca), produce depresión respiratoria y vasomotora (afecta el corazón) produce ataxia (incoordinación) sedación, disminuye la presión intraocular, y aumenta el apetito. Se le atribuyen acciones afrodisíacas para inventar y tratar de aplicar usos en las terapias contra los problemas sexuales causados por la inhibición o la falta de autoestima. La actividad de la marihuana es similar a la del alcohol o la de los barbitúricos por producir depresión del sistema Nervioso Central. 
La marihuana es dañina a todo el aparato respiratorio, el humo de la marihuana es más dañino que el humo de tabaco.  Los consumidores de marihuana tienen una proporción más alta de enfermedades respiratorias que los que no la usan. Cuales pueden ser los problemas respiratorios mas comunes asociados con el uso de marihuana;   * Sinusitis. Como resultado de la irritación que produce el humo en las fosas nasales.  * Bronquitis. La inflamación de los bronquios que son las estructuras que conducen el aire desde la tráquea a los pulmones. Los consumidores crónicos de marihuana tosen a menudo produciendo un esputo verde-amarillento con residuos de sangre. * Cáncer de Pulmón: El humo de marihuana contiene más sustancias químicas que producen cáncer que el humo de tabaco.  * En los hombres; disminución de la masculinidad, por que reduce los niveles circulantes de la hormona masculina testosterona que es esencial para el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, tono de la voz, distribución muscular, crecimiento de barba y vello. Impotencia e infertilidad. Se han descrito alteraciones en la estructura de los espermatozoides lo que incluso podría provocar efectos congénitos en los hijos de los usuarios. * En la mujer, el uso prolongado  provoca el uso alteraciones menstruales, disminución de los caracteres femeninos secundarios y reforzamiento de los masculinos, reducción de los senos, aumento del vello de la cara. Infertilidad, complicaciones en el embarazo, alteraciones en el peso del feto al nacer. 
Un aspecto importante que debemos recordar es que  fumar 3 a 5 cigarrillos de marihuana por semanal es equivalente a fumar 16 cigarrillos comunes de tabaco por día. Fumar no más un cigarrillo de marihuana tiene como efecto inmediato el aumento los latidos  del corazón (taquicardia) y elevar la presión arterial hasta un 50% del valor. O sea que padecer de angina de pecho (dolores precordiales), presión arterial alta (hipertensión) o diabetes corren mayores riesgos si fuman marihuana. 
Efectos a largo plazo como el THC altera la composición de las células, alterando su división afectando incluso la composición genética de nuevas células nerviosas reduciendo la  inmunidad de las mismas (las defensas) aumentando la posibilidad de infecciones.  El THC provoca además crecimiento de  las áreas entre de las células nerviosas, lo que tiene como resultado la alteración de la transmisión del impulso nervioso entre las células y provoca: dificultad en el habla (afasia), dificultad en entender ideas complejas, pérdida de memoria, dificultad en la concentración o en mantener el enfoque de un tema, hábitos irregulares en el dormir, insomnio, cambios de humor, falta de coordinación en el tiempo, disminución de la fuerza muscular.
Efectos del uso de marihuana en los atletas 
El usar marihuana y realizar entrenamientos de alta intensidad es un procedimiento no muy recomendado para el organismo. 
Como dijimos anteriormente, es una droga dosis dependiente, cuanto más se tome más se necesitara para lograr el mismo efecto. 
Recordemos que esta droga permanece en el organismo durante un largo periodo de tiempo y es muy fácilmente detectable en los controles de dopaje.
En el deportista altera la capacidad de reacción y la percepción en el tiempo y del espacio.  
Altera la memoria a corto plazo, convirtiendo al individuo que la consume en un ser más susceptible a la sugestión y alterando su juicio de forma muy significativa. A largo plazo aparece lo que los científicos han llamado en honor a quien lo identificara; el Síndrome de O´Brian; que es un estado en el que el  atleta se vuelve peligrosamente apático y perezoso para la práctica de los deportes; experimentando sensaciones de frustraciones más fáciles frente a situaciones de falla física, se crean pensamientos irreales y aumenta la introversión.  
Fumar marihuana provoca además alteraciones en el tejido pulmonar y provoca daños en el alvéolo por el humo tóxico inhalado, este alvéolo, es la unidad funcional respiratoria vital para los deportistas por el importante intercambio de gases que en esa zona se realiza, su afectación incide en el rendimiento físico, afectando la capacidad pulmonar disminuye la resistencia aeróbica del atleta. El alquitrán de los porros contiene un 50% más de agentes cancerígenos o carcinogénicos que el tabaco, o sea en otras palabras el inhalar más profundo y mantiene la respiración con el humo antes de exhalar, lo que hace que más alquitrán y monóxido de carbono lleguen a los pulmones. 

Quienes dependen de este uso la utilizan en el deporte por la euforia inmediata que produce a la que le sigue una fase de calma o de excitación automotriz y para mejorar las percepciones auditivas, visuales o táctiles. Por la sensación de relajación y de bienestar frente a las situaciones estresantes. Por el aumento de la agresividad. Por la estimulación  de la imaginación y la supresión de la inhibición.






LA METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO EN EL BALONCESTO Y SU IMPORTANCIA

       Es conocido y muchas veces utilizado que:

“De la misma madera un carpintero hace un mueble normal,


mientras que otro consigue y hace una obra de arte”


       De esta manera se quiere destacar que el resultado del trabajo depende de cómo estamos trabajando.

        La diferencia que se presenta entre la forma de trabajar y los métodos de entrenamiento, es algo que caracteriza y diferencia a los entrenadores. Por eso, cuando se habla de los métodos en los entrenamientos de los jugadores jóvenes, es mejor mencionar un antiguo refrán:

“A tantos entrenadores, tantos métodos de trabajo”

        Esta conclusión es una parte muy importantes de mi filosofía de baloncesto, por lo que tiene toda mi confianza. Con estas ideas de formación de jóvenes, se elimina por completo el hecho de copiar a otros entrenadores. El entrenador tiene que reflexionar de diferentes formas y maneras para intentar cuanto antes y de la mejor manera posible, llegar al objetivo planificado y programado, que es la “FORMACIÓN DEL JUGADOR”.

        Algunos lo consiguen mejor y más rápido. Esto depende exclusivamente de la elección de los métodos, cuya selección está vinculada al análisis y estudio de las posibilidades del jugador y nuestras tareas planificadas. Para que un entrenador pueda elegir los métodos adecuados, primero tiene que clasificar a sus jugadores por:

            • La edad, sexo y capacidades físicas (potencial)

            • La creación de los subgrupos con los valores parecidos.

            • El establecimiento de las diferencias individuales.

         Basándose en estos datos básicos, el entrenador coloca un método colectivo para el trabajo y el individual, que no puede ser dejado de lado. En su trabajo puede utilizar los siguientes métodos:

            • Sintético.

            • Analítico.

            • Complejo, que en el baloncesto es el más aceptado, porque algunos elementos no se pueden dividir y simplificar.  

          Muchas veces hay que combinar, el método sintético con el método analítico (cuando el método sintético ha sido necesario y posible), para volver de nuevo al método sintético. El básico es sintético, mientras que el analítico sirve de ayuda. Es importante que el entrenador, gracias a su formación, sepa sobre la teoría de entrenamiento deportivo y sobre el uso de estos métodos. Los conocimientos teóricos no se pueden menospreciar. En el fondo todos nuestros esfuerzos se orientan hacia la formación del mejor jugador posible, teniendo que utilizar todo lo que la ciencia y experiencia nos ofrece.

          Los factores generales que determinan la metodología del entrenamiento serian:

             • La cantidad de trabajo y su número de repeticiones.

             • La intensidad, que es un punto muy sensible en la materia y especialmente en el trabajo con los mas jóvenes

             • La duración y la composición de los elementos globales, en la aplicación de los ejercicios.

          Con el deseo de que todos los factores sean utilizados en diferentes condiciones y necesidades, se puede hablar de los siguientes métodos de los entrenadores:

             • Las cargas repetitivas de los valores constantes.

             • El método de cargas repetitivas de valores diferentes.

             • El entrenamiento de intervalos.

             • El método competitivo.

           En todos ellos, es muy importante la repetición de las tareas de entrenamiento, y solo es la cuestión de la forma como se consigue esto, igual que las cargas que deseamos o podemos imponer. Una de las reglas básicas en la formación, es el respeto de la continuidad en el proceso de entrenamiento. Cada tarea nueva colocada tiene que ser la continuación de la anterior etapa de trabajo. Solo se puede iniciar nueva formación, si nos hemos basado en los elementos ya aprendidos. La forma más fácil de conseguir dominio y formación de los elementos básicos técnicos es relacionarles, en un proceso continuo.

          Vamos avanzando desde lo conocido y asimilado hacia lo nuevo que es “La ley en la metodología, en la formación”. Si no se respeta esta ley, llegamos a los “trastornos en la capacidad motora”, en los que se perturban ya asimiladas, las costumbres de movimiento. Resulta de un gran valor, coordinar, de una manera experta, las tareas, desde lo simple hacia más complejo y complicado.


“La comunicación con los jugadores es de una gran importancia,

ya que debe ser una gran maestría del entrenador”


           Con una adecuada comunicación y de gran calidad, el entrenador facilita y acelera los procesos de formación. Alcanzar y materializar el acceso mental del jugador al proceso de entrenamiento, su participación consciente y su participación intelectual en muchas cosas, acelera la asimilación de todas las tareas planificadas. Bajo una buena comunicación se comprende el uso de las frases adecuadas, palabras, términos, que tienen que ser entendibles para todos, y en especial, para el peor y más débil jugador.

           Con una determinada forma de expresarse, el entrenador consigue ordenar de una manera adecuada y exigir al jugador de la mejor manera posible. Muchas veces se cambian con éxito, el ambiente en el club o equipo, motivando a cada jugador con una buena comunicación.

           Con el análisis de este arma tan importante en el trabajo de entrenador, tenemos muchas, variadas y muy útiles experiencias como ejemplos de una buena comunicación. He conocido a los entrenadores de diferentes deportes, con poca preparación y formación, pero que eran muy buenos en la comunicación con sus jugadores. Conseguían con pocas palabras y términos, sacar mucho provecho a sus jugadores. Sus explicaciones y sus exigencias han sido muy entendibles y aun más, lógicas para los jugadores jóvenes, que las aceptaban. Muchos de ellos han sido muy buenos en la utilización del sistema de “comunicación”, donde llevan la explicación a una lógica natural.

           Voy a mencionar los ejemplos más llamativos en el baloncesto. Tex Winter, el entrenador con éxito en la Universidad y el escritor del libro “Triple Post”, más tarde se ha convertido en colaborador del entrenador Phil Jackson en Chicago y en Los Ángeles. Es conocido como el entrenador que habla muy poco, pero lo que dice es muy importante. Los jugadores le quieren y respetan porque cada palabra “vale su peso en oro”. Todos le recuerdan por sus frases cortas, pero con gran calidad en sus expresiones.

            Ofreciendo la máxima importancia a:

“La comunicación entre el ENTRENADOR, el EQUIPO y el JUGADOR”.

            Teniendo en cuenta las necesidades modernas en el trabajo del entrenador, los jugadores jóvenes hoy mismo están altamente formados, por lo que la comunicación con ellos no es nada fácil o simple. Al entrenador se le pide que esté preparado para la comunicación. Para cada conversación con el equipo o individual con un jugador, debe estar siempre preparado. Se impone la demanda de que cada edad se conozca y estudie, para crear la base de comunicación. La autoridad se consigue, no solo por el conocimiento del baloncesto (los jugadores tienen mucha más información sobre el baloncesto) sino por una adecuada comunicación, y conocimiento de la terminología moderna, con unas exigencias muy concretas.

“Las explicaciones deben ser cortas, ya que las largas el jugador no las acepta”


“Las exigencias también tienen que ser cortas, claras y lógicas,



lo que obliga al entrenador a tenerlo todo preparado”



             El error que tiene que tener mas presente el entrenador es el de la presentación de sus exigencias. Tendrá que decirle al jugador “que hacer”, sin explicar “como hacerlo” y “porque hacerlo”. En la metodología de formación esto se debe convertir en una regla:

“Siempre explicar por completo que hacer, como hacerlo y porque se hace así”

             Con esto, se nos presenta la pregunta del control en el trabajo y las correcciones necesarias. Si el entrenador no realiza el control de como se trabaja, y no es capaz a no tiene el interés de ver como se trabaja, es lógico que el ejercicio se exponga y se haga por el propio ejercicio en sí. Esto es un error catastrófico. Por eso es muy importante exigir y explicar como se hacen las cosas.



“La explicación debe contener el porqué y de qué manera



se hace una determinada cosa”

             La utilidad de esta posición es lógica, porque en cada ejercicio existen varios elementos de la técnica básica y la tarea del entrenador es darle la importancia a cada elemento. Para un buen control de cada jugador y de todas las exigencias en los elementos de la técnica básica, el entrenador tiene que estar muy concentrado. Un alto nivel de concentración y la costumbre de ver los fallos en la ejecución, es la base para el posterior perfeccionamiento de la técnica.

             Es muy perjudicial la superficialidad, la falta de atención y la falta de interés por parte del entrenador. Cada jugador, en especial, los más jóvenes, tienen una gran necesidad por percibir la atención del entrenador, al que se le presta mucha atención. El entrenador sigue sistemáticamente a cada jugador y le conoce. Su alta concentración en cada detalle en el proceso de entrenamiento tiene una especial importancia, porque orienta al jugador en su posterior formación. Es muy importante el rol del entrenador en la posterior orientación del jugador. Basándose en sus características individuales, el entrenador le orienta en su desarrollo y le ayuda en su especialización. Todo jugador tiene el potencial para algo más, fuera de lo normal. El entrenador tiene que detectar esto y ayudar. No soy partidista de la “uniformidad” de aquellos jugadores, que saben todo a medias. Para el baloncesto son más útiles los jugadores que sobresalen en algo más que los demás, al ser específicos y fuera de la serie.

            Además, tengo que resaltar que además de los mencionados procesos en la metodología de entrenamiento, existen muchos otros, no mencionados, que son el producto de la creatividad de los entrenadores, su habilidad en la condiciones en cuálas trabajan y con que jugadores trabajan. Pero, las intenciones de los entrenadores tienen que ser siempre iguales:

“Hay que encontrar determinados métodos de aprendizaje para conseguir de la manera más fácil y rápida una adecuada formación y adiestramiento del jugador.

             Lo he dicho muchas veces, que una adecuada “elección de la metodología” puede acelerar la formación del jugador, en el plano físico y técnico-táctico. El entrenador puede en cualquier momento, mandar un mensaje al jugador, y el jugador lo recibe y “descodifica”. Esto supone que el entrenador se tiene que esforzar que cada mensaje sea recibido como él lo desea, lo que no es muy fácil. Por eso los entrenadores se diferencian, en sus métodos y en sus resultados.

             Nuestros medios en el “baloncesto serbio” ofrecen excelentes resultados que son percibidos y muy respetados. El jugador formado con nuestros entrenadores tiene un amplio conocimiento del juego, muy importante en la capacidad de adaptación en todo tipo de táctica. Nuestros jugadores se respetan y los entrenadores les quieren en todos los países, lo que supone un gran reconocimiento para nuestros entrenadores y para nuestra metodología. Esto crea una obligación de que hay que seguir el desarrollo de baloncesto y siempre “estar al día”.

             El juego de baloncesto está en constante cambio y perfeccionamiento, por lo que hay que modernizar los métodos de entrenamiento y tener la visión de futuro de baloncesto, porque entrenando a los jugadores del 11 a 14 años, supone preparar a los jugadores para dentro de 10 años ó mas. Cada cambio en el juego pide el cambio en el método de entrenamiento. La conclusión es clara:

“La Metodología de Entrenamiento construye la forma de entrenar y la forma de jugar se condiciona directamente con esta forma de entrenamiento”


© Ranko Zeravica 2010


LUXACIONES EN DEDOS


PRIMERA SECCION. PATOLOGIA TRAUMATICA
Capítulo Primero. Fracturas. Fracturas del Miembro Superior.
LESIONES TRAUMATICAS DE LA MANO

Nos referiremos en este capítulo a las lesiones traumáticas del metacarpo y dedos.
Estas estructuras están frecuentemente comprometidas por traumatismos que producen esguinces, luxaciones, fracturas o luxofracturas debido a accidentes laborales, domésticos deportivos y otros.

FRACTURAS DE LOS METACARPIANOS

Son frecuentes las fracturas ya sean de rasgo transversal, espiroideo u oblícuo; la fijación anatómica normal de los metacarpianos al carpo y entre sí por los músculos y fascias impide los desplazamientos importantes de ellos y además crean una inmovilización espontánea de los fragmentos fracturados; son muy raros los retardos de consolidación y pseudoartrosis.

Clínica

Las fracturas de los metacarpianos se producen habitualmente por traumatismos indirectos al ejercerse una fuerza en el eje axial o al dar un golpe de puño, quedando con dolor difuso de la mano y localizado en el foco de fractura (one finger pain); la mano habitualmente se edematiza rápidamente (mano en empanada) y aparecen equímosis tardías en la palma y dorso. Los desplazamientos más importantes a considerar en las fracturas de los metacarpianos son la angulación y el acortamiento; la angulación habitualmente dorsal puede ser fácilmente corregida con tracción del dedo correspondiente y presión digital a nivel del foco de fractura. El acortamiento que habitualmente es mínimo puede ser muy bien tolerado dejando una función normal; en este caso debe advertirse al paciente que en la estética de su mano puede desaparecer el nudillo del dedo correspondiente, al hacerse menos prominente la cabeza del metacarpiano cuando las articulaciones metacar-pofalángicas se flectan (mano empuñada).

Tratamiento

Habitualmente el tratamiento es ortopédico, con una inmovilización con yeso antebraquial más férula digital, para inmovilizar la articulación metacarpofalángica del dedo correspondiente, por un período de 3 semanas; debe indicarse al paciente tener su mano en alto para disminuir el edema y movilizar los dedos no lesionados. Al retirar el yeso debe insistirse en los ejercicios con flexión y extensión completa de todos los dedos. Es necesario recalcar la precoz aparición de rigideces en los dedos, por lo cual no debe prolongarse la inmovilización más allá de lo necesario e insistir en la kinesiterapia y fisioterapia (aplicación de calor superficial, por ejemplo, mano en agua caliente).
En lesiones cerradas, el tratamiento quirúrgico es excepcional y estaría indicado en aquellas fracturas con desplazamientos importantes difíciles de reducir en maniobras ortopédicas.

Fracturas espiroídeas u oblícuas

Se ha recomendado el uso de tornillos, o el uso de agujas de Kirschner que fijan los segmentos fracturados pasados en ángulo recto al eje de los metacarpianos, y fijados al metacarpiano lateral sano, especialmente en las fracturas diafisiarias del primero, segundo y quinto metacarpiano.
Especial mención requieren la fractura del 5° metacarpiano, y la luxofractura de Bennett.

Fractura del 5° metacarpiano

El mecanismo más frecuente es el golpe de puño fallido, en el cual en vez de golpear con la mano empuñada a través del 2° y 3° metacarpiano, se hace con el 5°, produciéndose una fractura a nivel del cuello y desplazándose la cabeza del 5° meta-carpiano hacia palmar. Su tratamiento requiere de una reducción orto-pédica (con anestesia local) de la siguiente manera: mano en pronación, se hiperflecta el meñique de tal modo que la base de la falange proximal quede por debajo de la cabeza del metacarpiano, y se ejerce una fuerza axial hacia dorsal a través de la falange que empuja la cabeza del 5° metacarpiano, lográndose la reducción e inmovilizando en esa posición forzada por un período de una semana; después se cambia a una inmovilización en posición funcional por dos semanas.

Luxofractura de Bennett

Corresponde a la fractura de la base del primer metacarpiano, comprometiendo la articulación trapeciometacarpiano con un fragmento triangular que queda en su lugar anatómico, mientras el resto del metacarpiano se desplaza hacia radial y proximal por la tracción muscular del abductor corto. Su tratamiento puede ser ortopédico o quirúrgico; el tratamiento ortopédico consiste en tracción del pulgar y compresión a nivel de la base del primer metacarpiano, mientras se coloca un yeso antebraquial que incluya el pulgar abducido; es una fractura inestable y puede necesitar una reducción más estable, para lo cual se puede complementar con una tracción mantenida. Otro método es fijar la fractura por vía percutánea en el momento de la reducción, seguido de inmovilización. La otra elección es reducir la fractura quirúrgicamente y fijarla con algún elemento de osteosíntesis, de los cuales se usan los alambres de Kirschner o los tornillos A.O. de pequeño fragmento. El tratamiento quirúrgico es de exclusiva responsabilidad del médico traumatólogo (Figura 22).

Figura 22

Luxofractura de Bennett.

 

ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS DE LOS DEDOS

Son muy frecuentes y especialmente en deportes que usan las manos (volleybol, basketbol, etc).

Esguinces de los dedos

Comprometen frecuentemente las articulaciones interfalángicas proximales de los dedos; los ligamentos colaterales de las articulaciones interfalángicas se encuentran tensos cuando dichas articulaciones se encuentran en extensión, y como se trata de articulaciones trocleares que no permiten movimientos laterales, ellos son exigidos cuando se aplican fuerzas laterales o en hiperextensión; el dedo se edematiza, hay aumento de volumen a nivel de la articulación y puede aparecer equímosis tardía; estos esguinces pueden frecuentemente acompañarse de pequeños arrancamientos óseos en las inserciones laterales de los ligamentos o en la cara palmar de la articulación, por lo cual el estudio radiológico es imperioso.

Tratamiento

Los dedos deben ser inmovilizados en semiflexión con una férula digital; ésta puede fijarse al resto de la mano con un yeso antebraquial. El período de inmovilización es de aproximadamente 2 a 3 semanas; una vez pasado el dolor debe iniciarse una movilización activa, ya que el riesgo de rigidez es esperable. La articulación puede permanecer con aumento de volumen por 2 a 3 meses, por lo que puede ser necesario complementar el tratamiento con fisioterapia (calor local, en cualquiera de sus formas).
El esguince de la articulación metacarpofalángica del pulgar es también muy frecuente. Debe ser inmovilizado con un yeso antebraquial incluyendo el pulgar. La ruptura completa del ligamento colateral lunar de esta articulación puede dejar una subluxación metacarpofalángica con inestabilidad de dicha articulación, que requiere de tratamiento quirúrgico.

Luxaciones de los dedos

Las más frecuentes ocurren a nivel de las articulaciones interfalángicas. La falange distal se desplaza hacia dorsal. Son fáciles de reducir ejerciendo tracción y flexión de la falange, aun sin anestesia; deben ser inmovilizadas por aproximadamente 10 días con una férula digital en semiflexión.
La luxación metacarpofalángica del pulgar puede ocurrir al sufrir una fuerza que desplaza el pulgar hacia dorsal (por ejemplo, pelotazo). Su reducción se realiza con la maniobra ya enunciada para las luxaciones interfalángicas y debe ser inmovilizada con yeso antebraquial, con pulgar incluido, por 3 semanas.

Fracturas de los dedos

Las fracturas diafisiarias de las falanges proximales y medias deben ser inmovilizadas con férula digital en semiflexión, por 3 semanas.
Las fracturas condíleas de las articulaciones interfalángicas proximales o distales deben tener una reducción anatómica, sino, provocan rigidez y desviaciones en los dedos, incapacitantes y antiestéticas; si es necesario deben ser reducidas quirúrgicamente y fijadas con tornillos de pequeño fragmento o Kirschner.
Las fracturas de las falanges distales consolidan sin problemas y su inmovilización solo se justifica para disminuir el dolor.
El Mallet finger consiste en la avulsión del tendón extensor de su inserción en el dorso de la base de la falange distal; se produce por una fuerza que flecta bruscamente la falange distal quedando el dedo en flexión a ese nivel e imposibilidad de extenderla. Puede ocurrir con arrancamiento óseo o con ruptura sólo del tendón. El tratamiento puede ser ortopédico o quirúrgico; el tratamiento ortopédico consiste en mantener la falange distal en hiperextensión para acercar los extremos avulsionados, manteniendo la interfalángica proximal en flexión, mediante una férula digital o yeso digital fenestrado por 3 a 4 semanas; debe controlarse semanalmente para asegurar la correcta posición de inmovilización.
El resultado del tratamiento ortopédico es absolutamente incierto. Después de 1 a 2 meses de tratamiento correctamente realizado, al retirar la inmovilización, la falange distal vuelve a adoptar la misma posición primitiva, en flexión. El enfermo debe ser advertido de esta eventualidad.
Con frecuencia el enfermo consulta en forma tardía, 1 ó 2 semanas después del accidente. En estas circunstancias no hay ningún tratamiento que dé buenos resultados, y así se le debe informar al paciente.
El tratamiento quirúrgico destinado a reimplantar el tendón en su sitio de inserción en la falange distal, es de indicación excepcional y sus resultados son altamente inciertos.
Cuando existe un arrancamiento óseo, el éxito del tratamiento ortopédico es mayor que en la avulsión simple del tendón extensor.
El hematoma subungueal post-traumático es intensamente doloroso y debe ser evacuado, ya que esto alivia el dolor de inmediato; se drena traspasando una aguja estéril en condiciones asépticas a través de la uña, maniobra que se facilita calentando al rojo la punta de la aguja en un mechero o encendedor; el hematoma que se drena consiste a veces sólo de algunas gotas de sangre, pero esto basta para producir el alivio del dolor; se deja con una curación simple de protección.
La onicectomía es improcedente.








Lesiones de dedos en el voleibol


Gracias a los Juegos Olímpicos de Londres, a quien nos gusta el deporte podemos disfrutar de el a todas horas, y lo que es mejor, todos los deportes. Ayer por la mañana en concreto estaba mirando el partido de voleibol masculino creo que era entre República Checa y Japón y me fijé en un jugador de la República Checa que llevaba prácticamente todos los dedos de las manos reforzados con “tape”. Así que vamos a ver un poco el porque de ese refuerzo.
 El voleibol comparado con otros deportes no tiene un número excesivamente alto de lesiones, y son lesiones que en general tampoco son graves. Pero si una parte del cuerpo es más vulnerable a las lesiones, esta son las manos, en concreto los dedos.
Al igual que la escalada que es de los deportes donde los dedos sufren más carga, el voleibol es otro deporte donde los dedos tiene mucha importancia.

En el voley los dedos tienen especial importancia.
 En una de las situaciones donde se sufren más lesiones es en el bloqueo, cuando dos jugadores saltan en la red, los dedos del jugador que bloquea la pelota de su rival, reciben un gran impacto debido a la velocidad de la pelota. Las lesiones afectan principalmente al 4rto y 5to dedo y frecuentemente se acompañan de afectación a nivel de los tendones extensores, ya que en el bloqueo el impacto del balón hace que el dedo se vaya hacia atrás.
Las estructuras normalmente más afectadas son los ligamentos colaterales además de los ya dichos tendones extensores. Otra lesión frecuente es la capsulitis (inflamación de la cápsula articular) en el segundo, tercer y cuarto dedo.

Ligamento colateral de la articulación interfalángica de los dedos.
 Así pues por eso es tan frecuente ver a los jugadores de voleibol con dedos que parecen momias. En el post donde hable del vendaje funcional comenté que vendarse siempre no era bueno porque los músculos se acostumbraban a tener refuerzos y se veía afectada su función. Pero también hablé que hay veces que en deportes de impacto es necesario este vendaje para evitar futuras lesiones y el voleibol seria uno de ellos.

El jugador número 12 tiene todos los dedos de la mano con vendaje.
Estos son los vendajes típicos que se hacen los jugadores de voleibol. También se pueden ver en otras disciplinas como en porteros de futbol sala, escaladores..

Vendaje en X// colonvoleibol.com

Vendaje normal//colonvoleibol.com





TRATAMIENTO DE LESIONES

TRATAMIENTO PRIMARIO DE LESIONES DEPORTIVAS FRECUENTES
El baloncesto al igual que los deportes de competición tiene su lado negativo en forma de lesiones.
Generalmente  se llega a esta desgraciada situación, cuando se fuerza al organismo, y en particular al aparato locomotor, a llegar a niveles máximos de extensión o resistencia.
Como ya se ha dicho, todos los deportes tienen lesiones por si mismos, pero podríamos decir que cada uno tiene las suyas propias, y vamos a intentar concretar un poco más en las que se refieren a nuestro deporte: el baloncesto.
En este apartado de las lesiones mas frecuentes dentro del baloncesto podríamos  ordenarlas de la siguiente manera:
Esguince de tobillo.
Esguince de rodilla.
Tendinitis de hombro.
Tendinitis de muñeca.
Contracturas.
Esguince de tobillo
El esguince de tobillo se puede definir como el desplazamiento hacia dentro o hacia fuera del pie distendiendo o rompiendo los ligamentos de la cara interna o externa del tobillo.
Se pueden clasificar  en tres niveles según su gravedad.
Esguince de primer grado:son la distensión de los ligamentos que unen los huesos del tobillo. Su hinchazón es minima con poca tumefacción y poco derrame interno. Podría empezar  la actividad deportiva en unas 2 o 3 semanas.
Esguince de segundo grado:  los ligamentos se rompen parcialmente, con hinchazón inmediata. Ya hay tumefacción y suele haber hematoma. Reposo de entre 3 a 6 semanas.
    Esguince de tercer grado:   son los mas graves y suponen una rotura completa de uno o mas ligamentos que rara vez necesitan cirugía. Pueden pasar 8 o mas semanas hasta su cicatrización y con lo que la vuelta al ejercicio puede alargarse hasta mas de dos meses.

      Esguince de rodilla.
      Al igual que el de tobillo se puede definir como la distensión o desgarre de los ligamentos que dan soporte y sujeción a la rodilla.

      De la misma manera que en el tobillo, sus causas más frecuentes son:
      Torcedura muy forzada.
      Detención súbita mientras se está corriendo.
      Mal aterrizaje después de un salto.
      Golpes en la zona tanto externos como internos.
      Giros bruscos con el pie firmemente plantado en el suelo.

      También se pueden establecer tres niveles de gravedad en esta lesión.

      • Esguince de primer grado: pequeña  distensión de los ligamentos con poca inflamación y poca tumefacción.
      • Esguince de segundo grado: rotura parcial del ligamento/s, tumefacción, algo de derrame e inestabilidad en la rodilla.
      • Esguince de tercer grado: desgarre severo del ligamento/s, gran inflamación, hematoma, tumefacción y gran inestabilidad en la rodilla.
      Tendinitis y contracturas.
      Quizás sean las lesiones mas habituales en todos los deportes, pero también son las menos graves si son tratadas a tiempo.
      La contractura se de en zonas musculares grandes (no ligamentos ni tendones generalmente) y se podría definir como la contracción del músculo por un traumatismo (golpe) o por un exceso de trabajo de dicho músculo. Su importancia y gravedad la delimitan tanto el paciente (dolor) como la restricción del movimiento que provoca.
      Las tendinitis como su nombre indica son la inflamación de los tendones. Dicha inflamación puede venir provocada por un traumatismo externo o por la repetición de un movimiento continuo. El exceso o llevar a la máxima tensión al músculo en repetidas ocasiones también pueden provocar este tipo de lesión.


      Tratamiento.

      Tendinitis.
      Ø  Hielo durante las 72 primeras horas más o menos con una frecuencia de 20 minutos unas cuatro veces al día.
      Ø  Reposo de la articulación lesionada, que si fuera de carácter fuerte se podría aplicar algún vendaje inmovilizador.

      Ø  Masaje de recuperación (técnica de cirias).

      Contracturas.
      Ø  Hielo en las primeras horas ( 48 a 72).
      Ø  Reposo del miembro o zona muscular afectada.
      Ø  Calor en los días sucesivos mas masajes  para su reducción.

      Esguinces.
      Queda claro que un buen diagnostico y una rápida actuación sobre la zona lesionada  puede reducir el tiempo  de baja del deportista. Vamos a intentar marcar unas pautas rápidas y para hacer en el mismo momento  de producirse la lesión.
      1. Liberar la zona esguinzada (quitar la zapatilla en caso del tobillo)
      2. Aplicar hielo y vendar solo para sujetar el hielo en la articulación en un vendaje flexible.
      3. Reposo absoluto tanto del jugador como de la articulación (es aconsejable el uso de muletas).
      4. Elevar la zona lesionada a ser posible a la altura del corazón para que la gravedad haga de drenadota y gaje un poco más la inflamación.
      5. Preguntar a algún facultativo por algún anti-inflamatorio para empezar a tomar.

      Después de esta primera actuación de emergencia, aconsejaremos al paciente que se ponga en manos de los profesionales rehabilitadores y recuperadores para que se haga una recuperación lo mas rápida posible.
      JESUS GOMEZ
      Recuperador C.D. Distrito olimpico.
      iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii



      Agotamiento por calor

      Causas
      La larga exposición a ambientes muy cálidos y/o húmedo; experimentar mucha transpiración; no reemplazar adecuadamente los líquidos y los electrolitos; perder peso por entrenamientos previos y no reemplazarlos.
      Signos clínicos y síntomas
      Piel muy fría, pálida y húmeda; mucha transpiración; dolores de cabeza; mareos; poca coordinación; falta de lucidez mental; pupilas ampliadas; náuseas; vómitos; fatigas; debilidad; sensación continua de sed; orinar muy poco y con color amarillo brillante; falta de raciocinio.
      Tratamiento
      En primer lugar, se debe frenar la actividad física, descansar en un área fresca, y humedecer todo el cuerpo con una esponja con agua; se debe beber agua hasta reemplazar la pérdida de peso con aproximadamente 16 oz. de líquido por cada medio kilo perdido, y estar muy atento de los problemas de respiración o de corazón. En el caso de que la recuperación no ocurra rápidamente, será importante solicitar atención médica de inmediato.
      Prevención
      Se debe mantener una ingesta de líquidos adecuada, para reemplazar las pérdidas provocadas por el sudor. Para esto, 15 o 30 minutos antes del ejercicio, se debe beber 16 oz. de líquido, durante el ejercicio se deben beber 8oz. cada de 15 minutos, y al terminar el ejercicio se deben beber 16 oz. de agua/ o líquido electrolito, como las aguas salificadas, por cada medio kilo perdido; aumentar el ejercicio; usar ropas livianas y claras, como por ejemplo las mallas, y no consumir alcohol, café, bebidas con cafeína, o gaseosas para reemplazar el agua.
      Insolación
      Causas
      El sistema de control de la temperatura corporal deja de funcionar.
      Signos clínicos y síntomas
      Piel caliente, seca y roja; falta de sudor; pulso acelerado; confusiones; mareos; pérdida de conciencia; temperaturas corporales elevadas.
      Tratamiento
      Se trata de una emergencia médica, por lo que es imprescindible solicitar asistencia apenas se experimenten los primeros síntomas. Durante la espera, se debe tomar abundante agua y refrescar el cuerpo ventilando el espacio en la que la persona se encuentra, poniendo el cuerpo en agua fría, o humedeciéndolo con paños húmedos o con hielos, pero nunca se debe dejar de concurrir a un centro médico; se debe también estar atento de la temperatura corporal y de los problemas de respiración o cardíacos.
      Prevención
      Se debe mantener una ingesta de líquidos adecuada, para reemplazar las pérdidas provocadas por el sudor. Para esto, 15 o 30 minutos antes del ejercicio, se debe beber 16 oz. de líquido, durante el ejercicio se deben beber 8oz. cada de 15 minutos, y al terminar el ejercicio se deben beber 16 oz. de agua/ o líquido electrolito, como las aguas salificadas, por cada medio kilo perdido; aumentar el ejercicio; usar ropas livianas y claras, como por ejemplo las mallas, y no consumir alcohol, café, bebidas con cafeína, o gaseosas para reemplazar el agua.

      iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
      La Mejor Hidratación
      .
      1
      Subtítulos
      ¿Que tipo de bebida usar para hidratarse adecuadamente?
      Ingestión de fluidos luego del ejercicio
      Existen principalmente tres factores a tener en cuenta si quiere conseguir el aprovechamiento óptimo de cualquier bebida si se practica deporte.
      En un deportista la velocidad de vaciado gástrico de cualquier bebida, es decir, el tiempo que tarda en pasar el contenido del estómago hacia el intestino, puede condicionar su rendimiento. Una velocidad de vaciado gástrico elevada, provoca mayor peristaltismo o movimiento intestinal y en consecuencia riesgo de diarrea.
      Por el contrario, si el vaciado gástrico es lento, no se obtienen tan rápidamente los beneficios esperados con la ingesta del líquido. En un deportista, la velocidad de vaciado gástrico depende fundamentalmente de tres factores: temperatura del líquido ingerido, consumo de oxígeno y osmolaridad de la bebida administrada.
      El 60-65% de la composición corporal es agua, con una perdida de agua por encima del 2% del peso corporal se producen alteraciones en la capacidad termoreguladora, con la perdida del 3% ya se produce una disminución del rendimiento, y si llegáramos a perdidas superiores al 6% se produciría el agotamiento, coma y la muerte; de ahí la importancia para nuestro metabolismo de mantener una buena hidratación. Se recomienda una ingesta diaria de 2-3 litros de agua para mantener una buena hidratación celular.
      Durante el ejercicio físico, como ya hemos comentado, se produce un aumento de las perdidas, durante el ejercicio la sudoración aumenta para compensar el aumento de la temperatura corporal, por lo que el aporte de agua tiene que ser mayor. Si el deporte se practica en un ambiente caluroso y húmedo la evaporación del sudor disminuye y se pierde sin que sea útil para disminuir la temperatura corporal, por lo que las necesidades hídricas serían todavía mayores. Si el ejercicio físico es de poca intensidad y corta duración (inferior a una hora), en principio no sería necesario una suplementación hídrica, ya que nuestro propio organismo al metabolizar los alimentos produce agua, que en actividades de baja intensidad sería suficiente para compensar las perdidas. Sin embargo en ejercicios de mayor intensidad y por encima de una hora es necesaria la suplementación hídrica, en estos casos se recomienda ingerir 500 ml de agua en la hora previa a la realización del ejercicio, pudiéndose añadir 40-60 gr. de hidratos de carbono y 0,5 gr. de cloruro sódico. Durante el esfuerzo se recomienda mantener una hidratación de 200 ml cada media hora. Después del esfuerzo se aconseja ingerir agua a voluntad, con un mínimo de 500 ml de agua en la hora posterior al ejercicio añadiendo 50-60 gr. de hidratos de carbono, para empezar a suplementar el gasto producido durante el mismo.
      Temperatura del líquido: En algunas ocasiones podremos actuar sobre la temperatura del líquido ingerido, fundamentalmente en los deportes de equipo, donde hay una persona encargada de estos menesteres, que procurará refrigerar este tipo de bebidas para que al ser administradas estén entre los 9 y 15 grados centígrados, considerados como la temperatura óptima.
      Consumo de oxígeno: La incidencia del consumo de oxígeno es importante, ya que para valores cercanos al 70% del VO2 (consumo de oxígeno) máximo y superiores, comienza a decrecer muy rápidamente la velocidad de vaciado gástrico. Es éste un factor sobre el que no podemos nunca incidir, ya que el deportista es un sujeto en acción dinámica continua en algunas ocasiones, discontinua en otras y va a necesitar la bebida en cualquier momento de su actividad deportiva.
      Osmolaridad: Existe un tercer factor que sí podemos controlar para que afecte lo menos posible al vaciado gástrico: la osmolaridad del preparado elegido. Los productos hiperosmóticos sabemos que vacían lentamente, los isotónicos lo hacen mucho mejor, pero sólo aquellas bebidas con osmolaridades no superiores a 287 miliosmoles/litro y no inferiores a 225 miliosmoles/litro siguen vaciando bien y por lo tanto aprovechándose cuando los VO2 están alrededor del 70% o por encima, lo cual es muy normal al practicar cualquier modalidad deportiva en la que la sudoración sea importante.
      Por todas estas consideraciones, las bebidas que cumplen con los requisitos mencionados satisfacen en todos los momentos de la práctica deportiva, tanto antes, durante y después del esfuerzo, todas las necesidades relativas a una correcta hidratación: reposición de líquidos, sales minerales y frenando en parte la pérdida de tejido muscular.
      Ingestión de fluidos antes del ejercicio
      Es muy importante que junto con una alimentación adecuada en el deportista (ver artículo al respecto), se ingiera una cantidad adecuada de líquidos con el objeto de llegar a una competencia o enfrentar un entrenamiento con una hidratación adecuada. Es claro que un deportista deshidratado parte en desventaja respecto de otro bien hidratado, como lo demuestra la investigación de Amstrong y colaboradores, donde los sujetos corrían 5000 y 10000 metros bien hidratados y con una deshidratación inducida por diuréticos. Cuando la deshidratación llegaba al 2% del peso corporal la velocidad de carrera disminuía significativamente en ambas distancias (6-7%).
      La posición del colegio americano de medicina del deporte, señala que es recomendable beber 500 ml de líquidos 2 horas antes de realizar ejercicios para promover una adecuada hidratación y dar tiempo para excretar el excedente de agua ingerida.
      En estudios experimentales se demostró que sujetos que ingirieron líquidos una hora antes del ejercicio presentaron menor aumento de la temperatura corporal respecto de quienes no ingirieron.
      Desde un punto de vista práctico, la frecuencia de micción, el color y el volumen de la orina pueden ser monitorizadas como medio para ayudar a los deportistas a determinar su estado de deshidratación. Una micción infrecuente con orina oscura y poco volumen puede ser indicación de deshidratación.
      Ingestión de fluidos durante el ejercicio
      “Durante el ejercicio, los atletas deberían comenzar a hidratarse tempranamente y a intervalos regulares intentando consumir fluidos a una velocidad suficiente para reemplazar todo el agua que se pierde a través del sudor”. Esta es la posición del colegio americano de medicina del deporte respecto de la ingesta de fluidos durante el ejercicio. Es claro que la deshidratación compromete la función termorregulatoria, las respuestas cardiovasculares y el rendimiento físico y que estas se ven mejoradas con la reposición de al menos un 80% de las pérdidas producidas por el ejercicio (Montain y Coyle, 1992). Estos investigadores demostraron en sujetos sometidos a bicicleta por dos horas con distintos niveles de hidratación, desde sin ingerir líquidos hasta mucho líquido, diferencias de un grado de temperatura corporal al final del ejercicio y 25 latidos cardiacos más por minuto.
      ¿Que tipo de bebida usar para hidratarse adecuadamente?
      El agua es la mejor forma de hidratarse adecuadamente. La adición de carbohidratos se recomienda para ejercicios que se prolonguen por más de una hora, con el objeto de preservar por más tiempo las reservas de glicógeno corporal. El aporte debe ser de 30 a 60 gr por hora en volúmenes de 600 a 1200 ml por hora. La mayoría de las bebidas isotónicas disponibles tienen de 6 a 7% de concentración de carbohidratos por lo que aportarías 60 a 70 gr por litro, por lo que un litro de estas bebidas aporta una cantidad adecuada de carbohidratos. La adición de sales en las bebidas isotónicas ayuda a prevenir hiponatremias en aquellos sujetos que tengan sesiones de entrenamiento muy prolongadas. El hecho de que estas bebidas cuenten con sabores ayuda mucho a que sean más consumidas que el agua corriente.
      Ingestión de fluidos luego del ejercicio
      La ingesta de fluidos luego del ejercicio es fundamental para la adecuada recuperación de un deportista entre los entrenamientos y la competencia. Una manera práctica de determinar la reposición adecuada de fluidos es pesar al deportista antes de entrenar y luego de entrenar y recuperar ese peso como líquidos. Sin embargo existen investigaciones que señalan que es necesario recuperar un 150% del peso perdido para hidratarse adecuadamente.
      Puntos Fundamentales
      1. Durante el ejercicio prolongado, al calor, las personas pierden en promedio de 1 a 2 litros cada hora (aproximadamente 1 a 2 kilos por cada hora de ejercicio). El ritmo de deshidratación puede ser monitoreado al registrar el peso sin ropa. Cada 500 gramos corresponden a 450 ml de deshidratación.
      2. Hasta la más mínima deshidratación produce consecuencias fisiológicas. Por ejemplo, cada litro de agua que se pierde causará que el ritmo cardíaco aumente en 8 pulsaciones por minuto, el volumen minuto cardíaco se reducirá en 1 litro por minuto, y la temperatura corporal aumentará 0.3° C cuando una persona ejercita a una temperatura elevada.
      3. Para una persona de 68 kilos, los requerimientos de carbohidratos (30 a 60 gramos/hora) y líquidos durante el ejercicio prolongado pueden ser compensados al beber entre 625 1250 ml/h de bebidas conteniendo entre 4 y 8% de carbohidratos. El volumen debe ser compensado para los distintos pesos.



      VENDAJE DE TOBILLOS

      Un buen vendaje antes de una sesión de baloncesto, ya sea un entrenamiento o un partido, sirve al deportista para prevenir lesiones y disminuir la gravedad de éstas en caso de sufrirlas. Ofrecemos una pequeña guía paso a paso de cómo vendar un tobillo.
      Se aconseja que sin embargo, toda lesión en esta zona del cuerpo sea analizada por un médico o fisioterapeuta que determine la gravedad de la misma.

      --------------------------------------------------------------------------------




      Figura 1. El modo de actuación correcta es poner dos bandas de esparadrapo sobre la pierna, por debajo de los gemelos, y cerrarlas por delante sin que compriman la masa muscular.









      Figura 2. Una tercera banda circular se situará alrededor del pie por detrás de la cabeza del primer metatarsiano (juanete) y del quinto.









      Figura 3. Otra banda en forma de U o estribo pasará por encima de los maleolos interno y externo y se fijará a las dos bandas de la figura 1, pasando por el calcáneo (telón).







      Muy importante es moldear el vendaje para que se adapte al contorno y relieve de los maleolos. Figura 4.











      Figura 5. Una nueva tira se fijará desde la inserción del tendón de Aquiles hasta la banda de la figura 2, pasando a describir una C.







      Figura 6. Repetiremos la banda de la figura 3, desplazándola hacia delante en relación a la anterior (situándola a la mitad, aproximadamente).








      La siguiente tira será igual a la de la figura 5, con el mismo desplazamiento respecto a la anterior. Repetiremos los mismos pasos una vez más, con lo que obtendremos 3 bandas en forma de U y otras tres en forma de C, Figura 7.





      Figura 8. La siguiente línea partirá por encima del maleolo externo hacia el talón interno y volverá a pasar por encima del primero [lo que producirá una gran estabilidad al ligamento externo] para ir a fijarse en la cara externa de la banda mostrada en la figura 1. Un nuevo vendaje estabilizará el ligamento lateral interno de la misma manera: partiremos por encima del meleolo interno en diagonal hacia el talón y subiremos por encima del primero hasta la cara interna que se muestra en la figura 1.




      Figura 9. Comenzaremos a cerrar el vendaje (lo que fijará y estabilizará las bandas anteriores) desde las tiras de la figura 1, para lo cual las repetiremos del mismo modo desplazándolas hacia abajo tía mitad de una tira cubre a la anterior)...










      ...hasta llegar a la garganta del pie, Figura 10.







      Figura 11. Acabaremos el vendaje con una línea de cerramiento igual a la de la figura 2,...











      ...para al final moldear el conjunto con la mano y frotarlo para que el calor adhiera más las bandas de esparadrapo, Figura 12.





      Deberemos poner atención para no dejar huecos entre las bandas.

      Podremos llevar este vendaje durante todo el tiempo que dure nuestra actividad, y lo retiraremos para poner frío sobre el pie o cambiarlo cuando el material haya perdido resistencia.
      No podremos olvidar que toda lesión debe ser tratada por un especialista que determine la gravedad de la misma y posteriormente por un fisioterapeuta, quien te puede ayudar a que estos esguinces no se vuelvan a repetir.



      Ejercicios de calentamiento para el Baloncesto



      En el baloncesto, como en cualquier actividad física, es necesario realizar previamente un calentamiento, ya que sin éste los peligros de sufrir algún tipo de lesión o dejarnos fuera de la competencia crecerán de manera considerable.
      Para un deporte como el baloncesto, el calentamiento de las partes superiores del cuerpo juega un papel fundamental, ya que es en esta zona donde se concentra gran parte de la actividad.
      Por ello, hablaremos de algunos ejercicios de calentamiento específicos, así como también de una debida  rutina, la cual debe ser desde un orden superior a uno inferior:
      • Cabeza: este se hace girando la cabeza lentamente.
      • Hombros: simular la brazada de natación, cabe decir que este en el baloncesto es de vital importancia.
      • Bíceps: doblar la muñeca hacia atrás, tensando esta con la otra mano.
      • Tríceps: pasar el brazo por detrás de la cabeza, ejerciendo presión con la otra mano en el codo de la mano doblada.
      • Pectorales: colocar los brazos por detrás del cuerpo y luego ejercer fuerzaen ellos.
      • Abductores: para la zona media del cuerpo. Abrir las piernas lo máximo posible y luego bajar las manos a nivel del suelo.
      • Caderas: se basa en abrir las piernas al ancho de los hombros, y luego hacer movimientos circulares con la cadera
      • Rodillas: juntar ambas rodillas para luego hacer movimientos flexionando las mismas sin separarlas.
      • Gemelos: estirar la pierna que se desea estirar hacia atrás, dejando la otra flexionada, este estiramiento da mejores resultados si se tensa la pierna estirada.
      • Tobillos: apoyar el peso del cuerpo en las puntas y talones de los pies, haciendo movimientos inclinados hacia delante y atrás.
      Gracias al calentamiento, los jugadores pueden realizar un gran esfuerzo físico reduciendo el riesgo de tener alguna de las típicas lesiones del baloncesto.










      ENTRENAMIENTO DE TIRO

      OBJETIVOS:
      1. Practicar los principios tácticos básicos y las habilidades técnicas asociadas al baloncesto.
      2. Utilizar la ocupación de espacios libres y los recursos técnicos para solucionar problemas en situaciones jugadas intentando superar al adversario.
      3. Colaborar y participar activamente en las actividades propuestas con actitud crítica, respetando yaceptando las posibilidades y limitaciones propias y de los demás, así como desarrollar la autoestima.
      CONTENIDOS: Diferentes actividades para trabajar el lanzamiento a canasta de baloncesto.
      MATERIALES: Balones de baloncesto y conos.
      DESARROLLO DE LA SESIÓN:
      1. Calentamiento: Calentamiento dinámico de banda a banda de la pista de baloncesto y calentamiento estático con ejercicios de estiramientos. Incidiremos en un calentamiento específico de baloncesto.
      2. Parte Principal: Previamente al comienzo de la parte principal, adoptaré una posición externa para explicar la técnica de lanzamiento a canasta.
            El lanzamiento es el fundamento para el que trabajan todos los demás, pues el objetivo final del baloncestoes meter el balón en la cesta, y para ello hay necesariamente que lanzar.
      FACTORES COMUNES A TODOS LOS LANZAMIENTOS:
      • Mecánica y ejecución. Conocer la mecánica y poseer buena ejecución técnica. No todos tienen porque realizar el mismo gesto, debe existir cierta flexibilidad en función de las características del lanzador.
      • Dominar todos los tipos de lanzamiento.
      • Posición y equilibrio. Como en todos los casos anteriores, la posición y el equilibrio juegan un importante papel.
      • Concentración. Como siempre uno de los aspectos más importantes, pues el lanzamiento es un gesto bastante complejo en el que influyen muchos factores y que es preciso ejecutar correctamente.
      Veamos la correcta mecánica de lanzamiento:
      PIES. Colocados de forma cómoda y proporcionando un buen equilibrio. En general separados aproximadamente la anchura de los hombros y con el pie de la mano que tira ligeramente adelantado y con las puntas apuntando al aro.
      PIERNAS. Flexionadas, aunque no en exceso, para extenderlas en el momento de soltar el balón. La puntera del pie debe estar en línea vertical con la rodilla.
      TRONCO. Recto pero ligeramente inclinado hacia delante en el momento de partida del tiro.
      BRAZOS Y MANOS. El balón debe colocarse un poco más alto que la sien. El brazo que lanza debe estar flexionado, formando un ángulo recto con el antebrazo, paralelo al suelo. El codo en línea con la puntera del pie y la rodilla. El plano del brazo será perpendicular al del cuerpo. La muñeca también formará un ángulo recto con el antebrazo, estando por tanto la mano debajo del balón. Sólo los dedos tocarán el balón, y estarán bien abiertos aunque sin tensión. La palma de la mano no debe tocar nunca el balón.
      El brazo contrario estará también flexionado y apoya la mano lateralmente sobre el balón con el codo ligeramente abierto. Esta mano debe servir de simple apoyo y control, sin presionar excesivamente ni impulsar el balón. El dedo pulgar de esta mano debe formar una T con el de la mano contraria.
      El cuello está recto y relajado, la cabeza erguida y con la vista puesta en el aro. Se debe mirar el balón entre los dos brazos y por debajo del balón. Normalmente se debe apuntar a la parte delantera del aro.
      Hasta el momento hemos visto la posición del cuerpo en el momento de partida de la acción de tiro.
      Partiendo de esta posición inicial el jugador debe realizar un movimiento continuo, sin tirones. Se debe coordinar el movimiento de extensión de piernas y brazos para lanzar el balón hacia el aro por medio de un golpe de muñeca en el momento final de extensión total.
      El último impulso debe darse con los dedos, que deben quedar abiertos y apuntando hacia el aro, con el brazo extendido, manteniendo esta posición unos instantes, normalmente hasta que el balón toca el aro o entra en él.
      El balón, tras el impulso con los dedos, debe avanzar por el aire con un movimiento de rotación sobre sí mismo de delante hacia atrás. El balón deberá seguir una trayectoria curva describiendo un amplio arco y evitando un avance excesivamente recto.





      COMO CALENTAR LAS RODILLAS ANTES DE UN

      PARTIDO


      Todos sabemos la importancia que tiene un buen calentamiento para evitar muchas lesiones a la hora de hacer deporte. Una de las partes que muchas veces solemos pasar por alto a la hora de calentar son las rodillas. Por norma general las piernas no suelen calentarse nunca cuando se van a entrenar, algo que no afecta directamente a muchas de éstas partes, perolas rodillas al ser mas débiles si que suelen acusar esta falta de calentamiento.
      Es importante que controlemos las diferentes formas de calentar las rodillas que tenemos, ya que no se trata de algo sencillo, pues es una parte delicada y muchas veces inaccesible a simple vista. Para ello en lo que nos vamos a centrar es no solamente en calentar, sino que los estiramientos serán una parte importante a la hora de preparar las rodillas para el posterior ejercicio que vamos a realizar.
      Para comenzar realizaremos un ejercicio para calentar esta parte de las piernas. Éste consistirá en colocarnos de frente con las rodillas ligeramente flexionadas y las manos apoyadas sobre ellas. En esta postura y con los pies juntos realizaremosgiros de izquierda a derecha y viceversa con las rodillas sin soltar en ningún momento las manos de las piernas, intentando incidir sobre la parte calentada. Junto a esto otro ejercicio de calentamiento que debemos tener en cuenta es simplemente doblar las rodillas lentamente. La manera de hacerlo será de pie mirando al frente y doblar una y otra rodilla de forma alterna echando la pierna hacia atrás, como si fuésemos a darnos una patada en el trasero.
      Los estiramientos son otra parte que vamos a tener en cuenta a la hora de calentar las rodillas, y es que con ellos conseguiremos eliminar tensiones y activar mucho más la circulación sanguínea de la zona. Un estiramiento que no debe faltar escolocar el pie de lado mientras mantenemos la pierna estirada. En esta postura echaremos el pedo sobre el pie, de modo que notemos el estiramiento sobre la zona externa de la rodilla. Otra manera de estirar las rodillas turbe mucho que ver con los gemelos, y es que las postura que vamos a adoptar es la misma que cuando estiramos esta parte de la pierna, y es colocados de píe con la pierna estirada y el talón hacia atrás y la punta del píe hacia arriba. De este modo lograremos estirar el gemelo y la cara mas interna de la rodilla.
      Esto es solo una muestra de lo que debemos hacer para mantener una rodilla en perfectas condiciones y evitar hacernos daño en una parte delicada del cuerpo que debemos tener siempre en cuenta, ya que mucha tensión suele acumularas en ella mientras entrenamos las piernas. Estos ejercicios, sobre todo los de estiramiento, deben realizarse antes y después de haber trabajado esta parte del cuerpo para prepararla para el ejercicio y aliviar tensiones una vez realizado.


      No hay comentarios:

      Publicar un comentario